Esperamos tener dos buenas noticias este día, la clasificación de Ecuador al mundial y la aprobación de la Ley que pone al Ecuador en el mundo, agregó.
Julio José Prado, ministro de Producción y Comercio Exterior, destacó la importancia del proyecto de Ley de Inversiones pues es la más ambiciosa de los últimos 15 años a fin de atraer inversiones de capitales, alianzas públicos – privadas y también las puramente privadas a través de zonas francas.
“Se busca duplicar las inversiones extranjeras directas, generar portafolio de proyectos de alianzas público- privadas por USD30.000 millones y generar 2 millones de empleos”
A criterio del funcionario, se han tenido fructíferas conversaciones en la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional donde se tramitó la norma, donde también se incluyeron algunos aportes de Pachakutik a fin de que desaparezca toda suspicacia de que se quiere privatizar el agua.
“Esperamos tener la sensatez, la calma, la tranquilidad política y la madurez para aprobar la ley que es beneficiosa para el Ecuador”.
Aseguró que el cuerpo legal no busca privatizar los activos estratégicos del Estado, ni mucho menos el agua, sino que su objetivo es que activos y recursos naturales como el petróleo, la minería o las vías, puertos, aeropuertos, energía renovable, etc se puede delegar a través de concesiones, asociaciones público – privadas: “Proponemos mecanismo mucho más transparentes”.
Ejemplificó con un proyecto de energía eólica en Loja, construido en el Gobierno de Rafael Correa en una primera etapa con una inversión de USD37.5 millones, mismo que generó de 13 a 14 megawarez de energía: “En este caso está lista la inversión española para invertir en la fase 3, con una inversión de USD200 millones para generar 100 megawarez. En lugar de que sea el Estado el que lo haga porque ya no hay dinero para gastar más”.
“Si hemos tenido concesiones en el pasado y algunas han sido beneficiosas, proponemos un proceso transparente con mejores prácticas internacionales”.
Sobre la posibilidad de una privatización, señaló que aquello corresponde la venta de un activo del Estado a cambio de un buen pago y en ese tipo de proceso solo entrará Banco del Pacífico.
Con esa base, reiteró que no hay fundamentos de fondo para oponerse a la ley. Según Prado, entre pasillo y en la comisión, se escucha decir a los legisladores que la norma es buena y atraerá inversiones: “No hay quejas a la ley, en lo técnico son muy pocas las diferencias, son consultas chiquitas no son de fondo”.
Aseveró que ha existido apertura para incorporar cambios por lo que se espera tener buenas noticias en este jueves 24 de marzo, no solo por la clasificación de Ecuador al mundial, sino también por la aprobación de la Ley que pone al Ecuador en el mundo.
Fuente: FM Mundo