Hizo un llamado a la Asamblea Nacional para que trate el tema educativo con prioridad.
Punto Noticias.- La ministra de Educación, Monserrate Creamer, analizó el impacto para el sector educativo del archivo del proyecto de Ley de Crecimiento Económico, así como la Proforma Presupuestaria para 2020, la reapertura de escuelas y los pagos a jubilados.
Creamer dijo que a pesar de que el proyecto de Ley fue archivado, existe el deseo de continuar trabajando e indicó que en materia de educativa los niños, los jóvenes y los ecuatorianos, en general, necesitan de oportunidades.
Esto lo expuso luego de que el proyecto del Ejecutivo que contemplaba más de 400 artículos y la reforma de 22 normativas de toda índole, entre ellas la educativa, dejó en el aire una repuesta al conflicto que mantienen los becarios, quienes no pueden pagar sus deudas por crédito educativo.
Ante este escenario, sostuvo que el presidente Lenín Moreno enviará nuevamente al Legislativo un proyecto de Ley para abrir dichas oportunidades. Es decir, remitirá una propuesta solo de finanzas públicas y otro sobre distintos temas.
“Estamos perdiendo el tiempo, estamos en una situación muy difícil, creo que todos debemos ponernos en una actitud de búsqueda de oportunidades y eso no solo es una convocatoria a la Asamblea, sino a otros sectores”, subrayó.
La funcionaria reconoció que se requiere de la Asamblea, que es la entidad encargada de aprobar leyes, para que trate al tema educativo con prioridad, al igual que lo hace el Gobierno.
Dijo que existen procesos que se pueden mejorar y que el Gobierno siempre estuvo abierto al diálogo, incluso con la CONAIE que se retiró de la mesa de mediación.
Explicó que una vez que la CONAIE resolvió hacerse a un lado, el Gobierno puso condiciones e integró 60 mesas de diálogo en las cuales se diseñaron propuestas en medio de consensos.
“Debemos recordar que la CONAIE representa a un sector muy importante del país, pero no es el país. Hay muchos actores que tienen propuestas de manera responsable”, expresó.
En relación a la Proforma Presupuestaria, Creamer expuso que se realizó un presupuesto educativo riguroso tomando en cuenta los recursos para inversión y gasto corriente.
En cuanto al primer punto, explicó que se tiene previsto hasta este año entregar 100 escuelas y para el próximo 900, aunque el mandatario afirmó que lo mínimo eran 500.
Asimismo, mencionó que el sector productivo, así como otros organismos como la Embajada de EE.UU., aportan con su contingente en beneficio de la educación.
En torno al examen Ser Bachiller dijo que el Gobierno lo revisará, con el fin de dar mayor oportunidad a los jóvenes.
Finalmente, manifestó que los maestros jubilados también han sido atendidos, a pesar de que se heredó una deuda de años atrás y acotó que, al momento, está en marcha el proceso “Quiero ser Maestro del 1 al 5”, en el que se incluyen a los docentes que perdieron la elegibilidad en 2015 y 2016.