Sostiene que tal información, en todo el mundo, es pública, pero en Ecuador se la esconde.
Punto Noticias. Andrea Gómez, médica epidemióloga, integrante del Observatorio para el coronavirus, criticó que, por parte de las autoridades del Gobierno Nacional, no hay un manejo transparente de los datos sobre la pandemia.
La experta reclamó que la base de datos no contiene información sensible, como nombres, números de cédula, para identificar a la persona, que deberían ser publicados como se hace en todo el mundo, para que sean utilizados por la academia y los científicos.
Observó que los datos son fundamentales para que gobiernos locales, encargados de enfrentar la crisis sanitaria, tengan elementos necesarios para planificar acciones y políticas, encaminadas a detener el creciente número de contagios.
“Esta información ya desde el inicio era reducida y lo poco que había se ha ido reduciendo aún más. Por ejemplo, la última fecha, que publicaban los boletines por provincias, fue el 29 de junio y la tabla que informaba por provincia, por cantón, que al menos nos daba una información mucho más localizada, no se ha actualizado desde el 11 de junio”, alertó.
Insistió en que esta información debe ser pública y ante la falta de esta las autoridades locales han tenido que hablar directamente con los funcionarios de salud, de los cementerios, hospitales, para conocer la realidad.
Gómez deploró que a las autoridades locales el Gobierno Central les delegó funciones de responsabilidad, pero no les facilitó poder de decisión, recursos económicos ni información, lo que implica un esfuerzo mayor para llegar a la ciudadanía, desde lo que pueden hacer legalmente, debido a que la única autoridad que decide lo que pasa en el país, respecto a las restricciones, es el COE Nacional.
Advirtió que, si el COE Nacional no toma indicadores epidemiológicos para las decisiones de restricción, la situación, que ya se ha agravado, es probable que se agrave aún más.