Pablo Araujo, investigador de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del Ecuador, visitó la cabina de Punto Noticias, para contarnos sobre la modelización, que es una herramienta que se aplica en la investigación.
El Modelo, basado en el individuo, es una herramienta investigada por el Ph.D. Pablo Araujo, que ha permitido estudiar una bacteria que no sea patógena o mala para el organismo, que actúa como tijera de otra bacteria, que está afectando al individuo.
Un equipo multidisciplinario estudio a la echerichia coli, que se encuentra en nuestro organismo, que ha servido como tijera del ADN de otras bacterias que están afectando la salud del individuo.
Esta herramienta de investigación la desarrollaron en un laboratorio de EEUU y no afecta a lo ético ya que esta herramienta fue desarrollada netamente en computadoras y no en seres humanos.
Los microorganismos como bacterias y virus son objeto de enfático estudio y observación por parte de la comunidad científica. Cada día los descubrimientos de nuevas medicinas o procedimientos para curar enfermedades, asombran a la sociedad contemporánea.
Sin embargo, en este, al igual que en muchos otros campos científicos, el problema más común es la experimentación a gran escala y así mismo, las implicaciones éticas que esto conlleva; por ejemplo, supongamos que se quiere averiguar qué pasaría en un páramo donde habitan 50 ovejas, las cuales se alimentan de 0.5 de pasto al día, su incremento de población es de 1-2 corderos aproximadamente, cada 50-100 días, con un alto nivel de fecundidad, esto genera que los pastos cada vez sean más escasos. Por lo tanto, para restablecer el equilibrio ecológico en el páramo, es necesario saber exactamente cuántos lobos deben estar en el ambiente sin afectar el ecosistema. Por lo tanto, para analizar esta situación, es necesario el “Modelo Basado en el Individuo”, el cual permite plantear hipótesis, sin afectar el sistema como tal, según la información proporcionada a este informativo.
Aquí la entrevista completa: